viernes, 19 de abril de 2013

Sesión Número 14:

Fecha 19/4/2013

CÓMO ABRIR Y CERRAR UN ATRIL


Aunque parezca una tarea fácil no lo es si antes no hemos practicado por lo menos una vez. En el siguiente vídeo se muestra cómo abrir y cerrar un atril.




GUITARRA


En la mayoría de colegios el instrumento por excelencia para las clases es la Flauta Dulce. Este instrumento que todos hemos conocido en el colegio, la gran mayoría de nosotros lo ha abandonado después ya que no tiene continuidad con ningún otro instrumento. 
Un instrumento que tendría más beneficios sería la guitarra, pero dado su coste es más rentable otro con el que guarda cierta relación el UKELELE, que en hawaino significa "pulga saltadora". Por ello, en los colegios japoneses el instrumento que se enseña a los niños es el UKELELE. El ukelele es un instrumento de cuatro cuerdas pulsadas que según sea su tamaño se clasifica de la siguiente manera de más grande a más pequeño:
  1. Soprano
  2. Concierto
  3. Tenor 
  4. Barítono

Tras este instrumento los niños tienen la opción de pasar al bajo electrónico, instrumento también de cuatro cuerdas.

El siguiente vídeo es una pequeña presentación del ukelele.





GUITARRA > La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero ―generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca)―, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas


Las notas en una guitarra estarían puestas de la siguiente manera:

Cada traste que se acorta sube medio tono. Cuando se sube la cuerda se acorta el sonido, éste se vuelve más agudo.

TAPPING:
El 'tapping' (también conocido como fingertapping) es una técnica instrumental de guitarra eléctrica y bajo (instrumentos de cuerda). Se ejecuta utilizando los dedos de la mano de la púa para presionar las cuerdas sobre el mástil del instrumento, haciendo sonar las notas.

Stanley Jordan 







viernes, 5 de abril de 2013

Sesión número 13:

Fecha 5/4/2013

Bolonia/ Aprendizaje Significativo/ Competencias

Plan Bolonia:
El Plan Bolonia divide la enseñanza superior en tres niveles. El grado tiene una duración de cuatro años, 240 créditos, y sustituye a las diplomaturas y licenciaturas. El máster supone una especialización en un ámbito concreto o multidisciplinar y puede tener una duración de un año (60 créditos) o dos (120). Al doctorado se accede a través de un máster específico, y por término medio los estudios se prolongan durante cuatro años.
Los European Credit Transfer System (ETCS) son los nuevos créditos que regulan los estudios. Se diferencian de los anteriores en que no solo se miden las horas de clase. Antes, un crédito equivalía a 10 horas, y ahora también bareman el trabajo del alumno fuera del aula: de media, un ETCS equivale a entre 25 y 30 horas de aprendizaje.
Su implantación en todas las universidades europeas permite unificar la valoración del alumno, lo que se traduce en mayor facilidad de movimientos del estudiante por los centros de enseñanza superior del continente.
Determinadas carreras se rigen por una directiva europea específica que regula de forma expresa su contenido por las profesiones que de ellas se derivan. Se trata en su mayoría de estudios relacionados con la salud y suelen tener una duración mayor. Es el caso de Medicina con 360 créditos, Odontología, Farmacia y Veterinaria (300), Enfermería (240) o Arquitectura (330).
El alumno pasa de ser un agente pasivo a uno activo con el nuevo modelo educativo. El objetivo es que tome sus propias decisiones con respecto a su aprendizaje a la hora de elegir un itinerario u otro o al elegir una especialización. Bolonia requiere al alumno un esfuerzo mayor por, entre otras cosas, la realización de trabajos y la asistencia constante a clase. 
Conceptos como la evaluación continua, tutorías académicas y fomento del aprendizaje activo caracterizan el nuevo papel del profesor en la educación superior. De esta forma, junto a las clases magistrales se combinan las tutorías específicas y otras modalidades de enseñanza más prácticas e individualizadas, como talleres, sesiones de laboratorio o seminarios y el fomento de los trabajos conjuntos entre los estudiantes. Además, se potencia la comunicación y el desarrollo de los planes docentes entre los profesores.
El Plan Bolonia establece en algunas carreras la obligatoriedad de realizar prácticas. Y será necesario en todos los estudios la elaboración de un trabajo de fin de grado. El planteamiento dependerá de cada centro y de la titulación cursada y puede llegar a consistir en la redacción de un proyecto concreto o derivado de una práctica externa.
Bolonia modifica además el calendario universitario. La fecha de comienzo de los estudios se adelanta a principios de septiembre y su finalización, a mayo y junio. Las fechas de exámenes también varían: los del primer cuatrimestre se celebrarán en enero, y los del segundo, en mayo. La convocatoria extraordinaria de septiembre desaparece para pasar a desarrollarse a principios de julio.

Competencias :

Competencia Básica MARCO, Berta:
Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la Enseñanza Obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida; aseguran la realización personal, la ciudadanía activa, la incorporación a la vida activa y el aprendizaje permanente.” (pp. 12)

Competencia Clave SAGI – VELA, Luis:
Conjunto de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber estar y querer hacer) que, aplicados en el desempeño de una determinada responsabilidad o aportación profesional, aseguran un buen logro.” (pp. 86)

Competencia Clave Página Unión Europea:
Las competencias clave, en tanto que combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuados para una determinada situación, son fundamentales para todo individuo en una sociedad basada en el conocimiento. Estas competencias comportan un valor añadido en el mercado laboral, en el ámbito de la cohesión social y de la ciudadanía activa al aportar flexibilidad, adaptabilidad, satisfacción y motivación.”
  1. Comunicación en la Lengua Materna
  2. Comunicación en otras Lenguas
  3. Competencia matemáticas, ciencias y tecnologías
  4. Competencia Digital
  5. Competencia de Aprender
  6. Competencia del Civismo y Relaciones Interpersonales
  7. Competencia del sentido y de la iniciativa personal
  8. Competencia en expresión cultural
Aprendizaje significativo: se parte de conocimientos previos y a ello se va añadiendo lo nuevo.

AUSUBEL psicólogo y pedagogo Estadounidense, una de las personalidades más importantes del constructivismo. El aprendizaje significativo es el tipo de aprendizaje en el que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos.
En la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, éste se diferencia del aprendizaje por repetición o memorístico, en la medida en que este último es una mera incorporación de datos que carecen de significado para el estudiante, y que por tanto son imposibles de ser relacionados con otros. El primero, en cambio, es recíproco tanto por parte del estudiante o el alumno en otras palabras existe una retroalimentación. El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo.
El aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista.

El aprender significativo eficiente y eficaz requiere, según Ausubel, de:
1.una estructura cognitiva apropiada en el alumno. Ello implica el conocimiento previo de la misma por parte del profesor.
2.materiales de aprendizaje significativos, conceptualmente transparentes. Para ello será necesaria una planificación adecuada, por parte del profesor o grupo de profesores tanto del currículo cuanto de la instrucción.
3.a tenor de la experiencia, lo más importante: una disposición favorable por parte del alumno hacia este tipo de aprendizaje. Ello exige al profesor que sea capaz de fomentar esas actitudes favorables, a través de la motivación correspondiente.

MAPAS CONCEPTUALES

El conocimiento que tenemos acerca de un tema de un área determinada consiste en una construcción de conceptos de aquel área en un sistema coherente y ordenado (Novak, 1980). estos conceptos están unidos formando proposiciones que son características para cada individuo. Este sistema puede ser simbolizado mediante la elaboración de Mapas Conceptuales. El cual es una representación visual de la jerarquía y las relaciones entre conceptos contenidas por un individuo en su mente. Cuando hablamos o escribimos esa jerarquía se convierte en una forma lineal. El mapa conceptual puede servir como mediador, traduciendo material jerárquico a texto lineal y viceversa. Esto determina un aprendizaje significativo porque los nuevos conceptos son asimilados en estructuras existentes en vez de permanecer aislados, memorizados y finalmente olvidados.
La elaboración de mapas conceptuales facilita el necesario intercambio entre profesor y alumno, revelando qué conceptos están presentes en el material de enseñanza y el alumno. El aprendizaje es compartición de significados (Gowin, 1981) y los mapas conceptuales hacen evidentes esos significados.
Los mapas conceptuales están basados en la teoría del aprendizaje de Ausubel – Novak (1978) y fueron diseñados por Novak en 1975. desde entonces, numerosas investigaciones han puesto de manifiesto que la elaboración de mapas conceptuales ayuda a lograr un aprendizaje significativo.
La representación de las relaciones entre los conceptos en el mapa conceptual sigue un modelo que va “de lo general a lo específico”. Cada mapa conceptual debería tener los conceptos más generales o inclusivo en la parte superior, y los conceptos más específicos en la inferior.  

Bibliografía: 
GONZÁLEZ GARCÍA, F. M. (2008): El Mapa Conceptual y el Diagrama V. Recursos para la Enseñanza Superior en el siglo XXI. (Madrid, Narcea). (p. 38 – 51 – 52) 

MARCO STIEFEL, B. (2008): Competencias Básicas. Hacia un nuevo paradigma educativo (Madrid, Narcea)
SAGI – VELA GRANDE, L. (2004): Gestión por Competencias. El reto compartido del crecimiento personal y de la organización (Madrid, Anormi)