viernes, 26 de octubre de 2012

Sesión Número 4:

Fecha 26/10/2012

POLIRRITMIA

En esta sesión trabajamos lo que se conoce como "POLIRRITMIA". Para ello realizamos un ejercicio llamado "MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO" y jugamos con los números 2/3/4 para hallar su mínimo común múltiplo.

2x6
3x4                   12 > MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO
4x3

En este juego la clase se divide en dos grupos de diez personas, a su vez estos grupos se dividen en ocho. A cada pareja se le asigna un número: 1/2/3/4 y se les enseña el ritmo de cada número:
Palmada 1 golpe en las piernas
palmada 2 golpes en las piernas
palmada 3 golpes en las piernas
palmada 4 golpes en las piernas

Cada pareja realiza su ritmo, y se supone que llega un momento en el que todas las parejas coinciden, este momento es en la palmada que da lugar al número 12.
La complicación de este juego es que cada pareja lleva un ritmo diferente de golpes por lo que al escuchar a los demás se confunden, además cuando uno de la pareja se equivoca el otro también por lo que es una dificultad añadida.
Para añadir más dificultades, ya no juegan por parejas sino que cada persona tiene un número y un ritmo distinto por lo que ya no se tiene la referencia de la pareja. Y aún más difícil, se giran alternativamente unas sillas por lo que los que se encuentran de espaldas van aún más a "ciegas".

Pero ¿qué es exactamente esto de la POLIRRITMIA? Vamos a verlo con unas definiciones:

Otro efecto rítmico interesante es el de la polirritmia, en la que dos o más ritmos o métricas diferentes se tocan de forma simultánea. A veces, estos ritmos chocan fuertemente entre sí.” (p.12)
BENNETT, R. (1998): Investigando los estilos musicales. Madrid: Akal.

La polirritmia implica tocar simultáneamente dos o más ritmos que no colaboran entre sí. Para explicar lo que significa esto, podemos poner un ejemplo: usted y yo estamos en su comedor y nos ponemos a marcar el ritmo sobre la mesa. Si los dos golpeamos juntos, formando grupos de cuatro notas, ambos estaremos reproduciendo el mismo ritmo. Si yo doy ocho por cada cuatro que da usted, entonces nuestros ritmos colaboran entre sí. Estaremos golpeando la mesa a intervalos frecuentes y regulares, y cada golpe adicional por mi parte encajará perfectamente con sus silencios entre golpes. En cambio, si yo golpeo la mesa cinco veces por cada vez que usted la golpea, nuestros golpes no coincidirán muy frecuentemente, y la mayor parte del tiempo sus golpes y los míos no estarán sincronizados de ninguna forma obvia. Los dos ritmos no colaboran entre sí. Estamos golpeando con polirritmia.” (pp. 191 – 192)

POWELL, J. (2012): Así es la música (eBook): Guía sobre la armonía, los tonos, los acordes y otros secretos de una buena música. Barcelona: Antoni Bosh editor.


Tras esto veamos la partitura del ejercicio, así podremos comprender la polirritmia de forma gráfica:


La imagen que tenemos se trata de una PARTITURA ya que en ella vemos lo que hacen todos los "músicos", en cambio sí solo viniese lo que hace uno sería una PARTICELLA. Vamos a definirlas a continuación:
PARTICELLA: "Una particella o partichela es una partitura en la que solamente aparece escrito lo que debe interpretar un único intérprete o un grupo de intérpretes que tocan o cantan exactamente lo mismo; a diferencia de la partitura general en la que aparecen, escritos simultáneamente, todos los sonidos que han de interpretar todos los músicos que tocan conjuntamente una composición." (http://es.wikipedia.org/wiki/Particella)


PARTITURA: "Una partitura es un documento manuscrito o impreso que indica cómo debe interpretarse una composición musical, mediante un lenguaje propio formado por signos musicales y llamado sistema de notación. Como sus análogos los libros, los folletos, etc., el medio de la partitura generalmente es el papel o, en épocas anteriores, el pergamino. Aunque el acceso a la notación musical en los últimos años incluye también la presentación en pantallas de ordenador.
En música orquestal, se denomina partitura al documento que utiliza exclusivamente el director de orquesta y que contiene toda la obra que se ejecutará. En contraste, particella es el nombre dado a cada una de las partituras que tienen los intérpretes de los diferentes instrumentos." (http://es.wikipedia.org/wiki/Partitura)

ANACRUSA
"Anacrusa (del griego retroceso) en música hace referencia a la nota o grupo de notas sin acento que preceden al primer tiempo fuerte de una frase, por lo tanto va colocado antes de la barra de compás.
La anacrusa es un término musical que implica el comienzo de una pieza o frase musical antes del primer tiempo fuerte del compás en que esté escrita. Del mismo modo, se puede utilizar esta palabra hablando del compás que contiene la nota o el conjunto de las mismas que preceden a la barra de compás." 


DIRECTOR 
¿Quién es el Director?
DIRECTOR: "El Director de Orquesta, a menudo llamado también Maestro, es la figura de referencia en un coro, una orquesta o en general en cualquier grupo de músicos.
Su tarea consiste sobre todo el crear la coordinación de los músicos entre ellos, indicando el tiempo, las diferentes entradas de los mismos, la dinámica (o sea la capacidad de tocar más suave o más fuerte) etc. También aclara a los cantantes, solistas e instrumentistas el contenido y la impostación general del trabajo musical. Entre sus funciones también se encuentra la de dirigir los ensayos y tomar todas las decisiones necesarias desde un punto de vista musical, "interpretando" la obra musical. Además, si no existe una dirección artística, el director también elige el repertorio que ha de interpretar la orquesta.
El trabajo del Director como lo conocemos hoy tomó su forma alrededor del siglo XIX.
Hasta ese momento las orquestas eran dirigidas generalmente por el compositor de la obra que se ejecutaba y en general lo realizaba desde el clavicémbalo. En ausencia del compositor la dirección de la orquesta estaba a cargo del clavecinista o del primer violín, colocando sobre su propio atril una pequeña partitura condensada en la cual se indicaba cuales eran las principales líneas de la melodía y un acompañamiento.

Al aumentar la complejidad de las obras y el número de músicos que participaban en ellas, fue necesario introducir la figura de un músico que no tocase ningún instrumento para poder ocuparse solamente de la concertación y la coordinación de los intérpretes, leyendo una partitura completa y dando a los músicos indicaciones gestuales, verbales y auditivas.
Entre los primeros directores de orquesta famosos encontramos a Louis Spohr, Carl Maria von Weber y Felix Mendelssohn. también fueron grandes directores Hector Berlioz yRichard Wagner, que además fueron los primeros en escribir ensayos dedicados a la dirección de orquesta.

El primer director de orquesta famoso fue sin duda Jean-Baptiste Lully, quien fue también el primero en morir ejerciendo esta profesión. Lully marcaba el tiempo golpeando con un bastón muy largo el piso del escenario como se usaba en esa época. En una descuido se hirió el pie cuando dirigía y su herida degeneró en una tremenda infección.
Cuando los médicos le sugirieron que para salvarse deberían amputarle el pie, prefirió probar con los remedios de un charlatán que obviamente lo condujeron rápidamente a la muerte." (http://www.el-atril.com/Fichas/el%20director.html)

Para dirigir a un grupo hay que tener en cuenta unos pasos importantes:
- dar una referencia visual (la misma todo el tiempo)
- cuanto menos gesto mejor, solo mover la mano
- chequeo visual: preparados, listos, atentos, ya.
- se dirige desde el hombro.

El director se tiene que anticipar a los demás.

CÓMO APLICARLO EN EL AULA
Todas estas actividades trabajadas en clase podemos aplicarlas en el aula adaptándolas.
Para trabajar la polirritmia podemos hacerlo en pequeños grupos, primero haciendo todos todos los ritmos uno a uno. Después cada uno hará un ritmo, y les diremos que estén atentos para escuchar el momento en el que todos suenen al unísono.
En cuanto al director, primeramente les preguntaremos si saben quién es y qué hace. A continuación, les propondremos que sean ellos los que dirijan a sus compañeros mientras cantan una canción. Una vez que lo hagan hablaremos un poco sobre quién es el director, qué hace y cómo lo hace. Tras esto y ya sabiendo cuál es la función del director serán nuevamente ellos quiénes adopten este papel.






viernes, 19 de octubre de 2012

Sesión Número 3:

Fecha 19/10/2012

SWING Y VALS 

En esta sesión se presentan dos bailes diferentes: el SWING y el VALS. La clase se divide en dos grupos y cada uno de ellos realiza distintas actividades que adquieren complejidad conforme se avanza en el aprendizaje de los pasos básicos.
Tras ello, se realiza un ejercicio por parejas. Uno de la pareja se coloca en un extremo y el otro en frente en el extremo opuesto, se pone una canción y tienen que ir acercándose llevando el ritmo de la música. Cuanto más lenta es una canción es más difícil llevar el pulso (ritmo), mientras que cuanto más rápida es la canción resulta más fácil llevar el ritmo.


Estos bailes nos permiten identificar quién sí ha interiorizado el ritmo y es capaz de llevarlo a cabo de forma "automática", para detectar problemas de equilibrio y para poner a prueba nuestra capacidad de escucha musical.

El truco para ejecutar estos bailes de forma elegante, es bailar en el sitio. Esto es, tenemos que ser capaces de bailar en una baldosa. Tenemos que tener en cuenta unos cuantos errores a evitar:

1 No mirar al suelo
2 No hablar
3 Coger bien la mano
4 No saltar


A continuación se describirán estos dos bailes. 

SWING

Empezaremos definiendo el SWING:

"Estilo de baile con el que se acompaña a la música Swing. Los bailes de swing tienen origen en el sur de Estados Unidos durante las primeras dos décadas del siglo XX, cuando bailarines improvisaban pasos sobre los acordes del piano de los estilos musicales ragtimejazz y dixieland.
La comunidad afro-americana, principalmente en las mayores áreas de Nueva Orleans, Chicago y Nueva York, comenzó a bailar swing, una forma de música que era una síntesis de la música contemporánea. Esto incluía el jazz, el Ragtime y el Charlestón (baile). El baile que resultaría de esa síntesis fue posteriormente conocido como Lindy Hop. El Lindy Hop tiene varios subestilos como el Balboa, elCharleston, el Jitterbug, el Ballroom Swing, el Ballroom Jive y el West Coast Swing.
La familia de los bailes de swing es probablemente la mayor contribución estadounidense al mundo del baile, además de ser el primer baile enteramente inventado por norteamericanos." (Wikipedia)

Ahora que ya tenemos una pequeña idea de dónde viene y qué es el SWING vamos a conocer cómo ejecutarlo:
INSTRUCCIONES PARA BAILAR EL SWING 
"El compás tiene 4 tiempos, no obstante el paso se baila en 6, con 2 pasos laterales acompañados de sendos taconazos y 1 paso atrás y su correspondiente cambio de peso. También puede bailarse en 8 tiempos, si es muy lento. Es un baile dinámico y alegre, caracterizado por una cierta inclinación del cuerpo hacia la pareja y una gran variedad de vueltas y enlaces como el rock, al que se parece bastante. Se baila tanto en pareja como a una sola mano." (Blog: Bailar es Soñar con los Pies. http://escueladebaile.blogspot.com.es/2008/01/swing.html







VALS
Empezaremos por conocer qué es el VALS, algunas de sus variantes, su forma musical y obras importantes:


"El vals (del galicismo valse, que a su vez procede del germanismo Walzer, término proveniente del verbo alemán wälzen, 'girar, rodar') es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol (Austria) por el siglo XII. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años 1760 en Viena, expandiéndose rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte o volta, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII, cuando el vals se introdujo en la ópera y en el ballet." (Wikpedia)



FORMA MUSICAL "En su origen tenía un movimiento lento aunque, ahora se ha convertido en una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica, pero lo cierto es que el vals sólo es una forma musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en forma de rancheras mexicanas, aunque el Swing siempre es el ritmo más usado (el cual es de 4/4, en patrón F, d, F, d)" (Wikipedia)



VARIANTES
- Vals Vienés
- Vals Francés
- Vals Tango 
- Vals Venezolano
- Vals Peruano
- Vals Mexicano 

COMPOSITORES Y OBRAS DESTACADAS 

"Frédéric Chopin, el gran compositor y pianista polaco, aportó una cantidad de excelentes vals para piano y, entre ellos, el vals más breve denominado Vals del Minuto. Los Strauss también destacaron como grandes compositores de vals, especialmente Johann Strauss (hijo). En Latinoamérica existen diversas variantes como el vals peruano, vals venezolano, el vals colombiano, el vals brasileño y el vals ecuatoriano con características que difieren de país a país.
Podemos decir con exactitud que tanto estos compositores como muchos, han llegado a formar una música que ha participado en el desarrollo artístico, tan importante para los humanos. Se conocen, por ejemplo, de Tchaikovsky piezas tan famosas como el Vals de El cascanueces, el Vals de La bella durmiente o el Vals de El lago de los cisnes, del mismo modo que habremos oído piezas de Strauss tales como Sangre Vienesa, el Vals de los Novios o el Vals del Emperador" (Wikipedia)



Tras esto veamos cómo bailarlo:

PASOS
Para comenzar, debemos saber que existen dos tipos de vals: el vienés (58-60 compases por minuto o 174-180 intervalos por minuto) y el inglés (que es el más común y tiene 28-30 compases por minuto o 84-90 intervalos). 
La clave de este baile, es la elegancia. Es importante que estemos siempre bien erguidos y que prestemos atención a las diferencias entre pisar con la planta del pie y hacerlo de puntas. 

En el momento de empezar a bailar, el hombre debe colocar su mano derecha a la altura del homóplato de la mujer, y ella su brazo derecho sobre el hombro del caballero. Es importante no mover los hombros, brazos, ni caderas, fuera de esta posición, ya que debe ser siempre completamente recta. 

La forma de bailarlo es un paso por cada tiempo música, siendo este 3x4 (tres golpes suaves, y uno fuerte). (http://otras-categorias.hispabodas.com/169/como-bailar-un-vals)










¿CÓMO LLEVARLOS AL AULA?
A la hora de practicarlos con los niños los propondremos como un juego, así primeramente se los damos a conocer para que se vayan familiarizando con ellos.
En primer lugar pondríamos la música, que la escuchen y seguidamente ya pasaríamos a realizar los bailes.
Podemos empezar a practicarlos realizando los pasos básicos de forma individual todos juntos, para ello los colocaremos en dos filas.
Una vez que veamos que más o menos llevan los pasos básicos ya pasaremos a intentar realizarlos por parejas.
No se trata de que los ejecuten de forma precisa sino de que se acerquen a estos bailes y los conozcan de una forma lúdica.
Para el vals podemos apoyarnos en una película que seguro capta su atención y hace que se interesen por este baile, "Fantasía". En varios fragmentos de esta película aparece un vals muy famoso "El Cascanueces" de Tchaikovsky. Podemos empezar por poner ese fragmento en clase, y partiendo de ello hablarles un poco sobre el vals.